BANNER INGLES

Introduction

Climate change is increasingly affecting the health of the populations of Latin America and the Caribbean. The number of people with diseases is increasing due to the number of days with a heat wave. Changes in temperature and precipitation patterns influence the burden, distribution, and transmission of vector-borne diseases. Extreme weather events impact mental health and waterborne diseases due to water contamination. All these factors affect food security in rural areas and, thus, malnutrition, deteriorating air quality, forest fires and droughts that worsen respiratory diseases. These critical challenges affect mobile and immobile populations that cannot opt ​​for migratory displacement as a measure of adaptation or survival to climate change. Still, in the case of populations that remain in countries of origin, they often become invisible and postponed.

Main Objective

This course aims to analyze and reflect upon the dynamic, complex, and multilevel relationship between climate change, international migration, and population health in the unique regions of Latin America and the Caribbean (LAC). This sessions bring together together scholars, practitioners and community organizations to exchange scientific knowledge, share lived experiences and discuss efforts to address myriad health issues facing populations on the move in a changing climate across the Americas. The overarching goal is to contribute to the development and implementation of research informing public policies that address the most critical national, regional, and global public health priorities.

Course Modality

This is a self-paced course that participants can complete at their own pace. There are no specific deadlines for completing the course modules. Viewing the recordings and completing the online test requires 20 hours of work.

The course is an adaptation of live sessions held in 2024 with experts from the region.

Banner

Introducción

El cambio climático afecta cada vez más a la salud de las poblaciones de América Latina y el Caribe. El número de personas con enfermedades está aumentando debido al número de días con ola de calor. Los cambios en los patrones de temperatura y precipitación influyen en la carga, distribución y transmisión de enfermedades transmitidas por vectores. Los fenómenos meteorológicos extremos repercuten en la salud mental y en las enfermedades transmitidas por el agua debido a su contaminación. Todos estos factores afectan a la seguridad alimentaria en las zonas rurales y, por tanto, a la malnutrición, al deterioro de la calidad del aire, a los incendios forestales y a las sequías que agravan las enfermedades respiratorias. Estos retos críticos afectan a poblaciones móviles e inmóviles que no pueden optar por el desplazamiento migratorio como medida de adaptación o supervivencia al cambio climático. Aún así, en el caso de las poblaciones que permanecen en los países de origen, a menudo se convierten en invisibles y postergados.

Objetivo principal

Este curso tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre la relación dinámica, compleja y multinivel entre el cambio climático, la migración internacional y la salud de la población en las regiones únicas de América Latina y el Caribe (ALC). Estas sesiones reúnen a académicos, profesionales y organizaciones comunitarias para intercambiar conocimientos científicos, compartir experiencias vividas y discutir los esfuerzos para abordar los múltiples problemas de salud que enfrentan las poblaciones en movimiento en un clima cambiante a través de las Américas. El objetivo general es contribuir al desarrollo y la aplicación de investigaciones que sirvan de base a políticas públicas que aborden las prioridades de salud pública más importantes a escala nacional, regional y mundial.

Modalidad del curso

Este es un curso autodidáctico que los participantes pueden completar a su propio ritmo. No hay plazos específicos para completar los módulos del curso. La visualización de las grabaciones y la realización de la prueba en línea requieren 20 horas de trabajo.

El curso es una adaptación de las sesiones con expertos de la región que se transmitieron en directo en 2024.

El nino

Introducción
Las condiciones moderadas de El Niño se han desarrollado en el Pacífico tropical, preparando el escenario para un aumento de las temperaturas y patrones meteorológicos y climáticos perturbadores en todo el continente americano. Con estas condiciones, se prevé que los cambios en las enfermedades transmitidas por vectores y zoonóticas, la inseguridad e inestabilidad de los alimentos y el agua, la exposición al calor extremo y la contaminación atmosférica y el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos tendrán repercusiones en la salud. Los sistemas de salud están en primera línea y deben responder de forma oportuna y proactiva para proteger la salud humana.

Objetivos del curso
Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de:

  • Describir los efectos meteorológicos previstos de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en su región y las posibles consecuencias para la salud.
  • Explicar cómo las condiciones del ENOS pueden afectar a la salud a través de temperaturas extremas, cambios en las enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis, repercusiones en la seguridad alimentaria y del agua, mala calidad del aire y fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, corrimientos de tierra, sequías y huracanes.
  • Desarrollar un plan inicial de respuesta local/regional/nacional utilizando las herramientas disponibles de gestión de riesgos y toma de decisiones y las recomendaciones de los socios sanitarios autorizados.

Modalidad del Curso
Este es un curso de autoaprendizaje que los y las participantes pueden desarrollar a su propio ritmo. No hay plazos específicos para completarlo. Se recomienda dedicar alrededor de 24 horas para revisar el material del curso.

El nino banner

Introduction
Moderate El Niño conditions have developed in the tropical Pacific, setting the stage for a surge in temperatures and disruptive weather and climate patterns across the Americas. With these conditions, health impacts are anticipated to result from changes in vector borne and zoonotic diseases, food and water insecurity and instability, exposure to extreme heat and air pollution and an increased risk for meteorological extreme events. Health systems are on the frontlines, and must respond in a timely and proactive fashion to protect human health.

Course Objectives
Upon completion of this course, participants will be able to:

  • Describe the anticipated meteorological impacts of ENSO in their region, and likely resulting health impacts.
  • Explain how ENSO conditions may impact health through extreme temperatures, changes in vector-borne and zoonotic diseases, impacts on food and water security, poor air quality, and meteorological extreme events including flooding, landslides, drought and hurricanes.
  • Develop an initial plan for local/regional/national response using available risk management and decision making tools and recommendations from authoritative health partners.

Course Modality
This is a self-paced course that participants can complete at their own pace. There are no specific deadlines for completing the course. It is recommended to dedicate 24 hours to review the course material.